Privilegio de repartición de términos

 

Año 1243.- Documento de partición de términos entre el Concejo de Alcaraz y la Orden de Santiago

En 1243, el rey Fernando III "el Santo”, en un privilegio de partición de términos del Campo de Montiel, entre Alcaraz y la Orden de Santiago, son nombrados por primera vez 38 pueblos, entre ellos: El Cuervo y Manja Bacas (con B y actualmente integrado en Mota del Cuervo), Chitrana, Posadas Viejas y Villajos, integrados en Campo de Criptana. Todos estos pueblos, lugares y caminos pertenecían a El Campo de Montiel, al norte del rio Záncara.




En ese año 1243, la Villa de Manjavacas era un lugar importante que estaba situado en el complejo lagunar de Manjavacas. Era época de la Reconquista y estaban casi siempre en guerra entre los moros, la Torre Vejezate, Alcaraz y la Orden de Santiago.

A mediados del siglo XIII, en la villa de Manjavacas fue construida la Iglesia de San Pedro y la Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Antigua. La advocación de la Antigua es de tradición oriental, bizantina y popularmente llamaba “la Vieja”.

La Villa de Manjavacas, estaba situada en el complejo lagunar de Manjavacas, en el camino de Alcahozo, con su Iglesia de San Pedro, la Ermita de Nuestra Señora de La Antigua, junto al encinar y al cruce de caminos “que en cuatro se dividía” (término de La Mota)

Por otro lado, el pueblo de El Cuervo estaba situado en lo que hoy es Mota del Cuervo, alrededor del Pozo de la Aldea, a 200 metros de una laguna que existía entonces (lo que hoy se llama las “Puertas falsas”). El Cuervo fue nombrado por última vez en el año 1353.

La Mota es nombrada por primera vez en el año 1394 y durante este intervalo de cuarenta años El Cuervo estuvo desaparecido. Posteriormente fue reconstruido o construido y repoblado con el nombre de La Mota.

En el año 1542, aparece por primera vez el nombre completo de Mota del Cuervo.

En el año 1394, los visitadores de la Orden de Santiago, con sede en Uclés, realizaron una visita al lugar de La Mota. El Maestre de la Orden de los Caballeros de Santiago, concedió los primeros privilegios al concejo de La Mota, sobre guardar y conservar La Villa de Manjavacas, dándole un “apeo” –es decir, una demarcación y deslinde de las fincas o heredades y procede por lo general al amojonamiento–. El concejo de La Mota, lo primero que hizo es amojonar todo el término de Manjavacas, dejándolo en una dehesa con ricos prados para el ganado y el encinar para coger bellotas y obtener leña para el invierno.

Después del apeo concedido por el Maestre de Uclés y del amojonamiento de Manjavacas, el término de La Mota ocupaba una extensión desde el oeste del río Saona al norte del río Záncara.

Estos privilegios concedidos al concejo de La Mota, en el año 1394 fueron confirmados en enero del año 1416. Posteriormente, fueron ampliados y confirmados en los años 1429 y 1440. La Mota, era responsable, ejerciendo la autoridad en la Villa de Manjavacas, desde el año 1394.

Entre los siglos XIV y XV, la Villa de Manjavacas, comenzó su despoblación por culpa las guerras, escaramuzas, las epidemias y la sociedad feudal que imponían los comendadores de la Torre Vejezate. Son algunas de las causas de la despoblación que se extendió por la zona del Común de la Mancha.

Conocemos parte de la Mancha de Manjavacas, donde se encuentra el cruce de caminos, por donde pasa el único camino más importante e histórico que viene desde Toledo, Almonacid, Tembleque, Villacañas, El Toboso, Manjavacas, Las Mesas Rubias, El Provencio, Murcia a Cartagena (llamado “camino de los pimentoneros”). Por este camino de Toledo a Cartagena, pasaban todos los personajes de la época, para embarcar hacia Italia. A su paso por el cruce de Manjavacas, tenían que pagar un portazgo.

Por este cruce también pasaba el camino que viene desde Valencia a Sevilla, (llamado “carril de los valencianos”). Había otro camino que salía desde el cruce de Manjavacas a Mota del Cuervo, Monreal del Llano, Villaescusa de Aro y Cuenca.

Todos estos caminos están documentados y publicados en el año 1546, por Juan Villuga. También fueron publicados en el mapa de caminos en Alcalá de Henares, en el año 1575, por Alonso Meneses.

Actualmente el Complejo Lagunar de Manjavacas, es una reserva natural utilizada como parada de las aves migratorias. Se encuentran además algunas encinas entre las que tenemos a la encina milenaria más antigua de Europa (al norte del rio Záncara), con 21m. de altura, 32m. de anchura de la copa y 7,80m. de diámetro en el tronco. Este complejo lagunar se encuentra entre los pueblos de Pedro Muñoz, Socuéllamos, Mota del Cuervo y Las Mesas (Término de Mota del Cuervo desde el año 1394).

En el año 1575 el Rey Felipe II hizo las relaciones topográficas de Campo de Montiel, dejando 23 pueblos, de los 38 que había en el año 1243. Villanueva de los Infantes es nombrada capital de Campo de Montiel, dejando fuera de Campo de Montiel, los pueblos siguientes: El Cuervo, La Mota, Manjavacas, Campo de Criptana, entre otros, al norte del rio Záncara.

Desde el año 1575, estos pueblos al norte del rio Záncara, ya no pertenecen a Campo de Montiel. Ahora pertenecen, al antiguo y conocido Campo de Montiel, como lo dejó escrito Cervantes.

Mapa del Común de la Mancha




Comentarios