Historia reciente de Mota del Cuervo. El lugar de la Mancha.

 

En el año 1958, hicieron una película sobre la Mancha, en Mota del Cuervo, donde una cuadrilla de segadores, se desplazaron a segar a Mota del Cuervo y otros pueblos de alrededor. En la película, se desarrollaron algunos incidentes, entre los segadores, con la participación de todo el pueblo y otros pueblos de los alrededores de Mota del Cuervo.

El titulo original de la película, era La Venganza del Segador”, en aquellos años, con la censura el título se quedó, en La Venganza”, protagonizada por Carmen Sevilla, Jorge Mistral, Raf Vallone y otros artistas españoles y con la colaboración de la cantante, Conchita Bautista. Fue la primera que representó a España en Eurovisión en el año 1961 (con la canción “Estando contigo”).

Esta película retrata la Mancha de Mota del Cuervo y de otros pueblos cercanos, como El Toboso y Santa María de los Llanos donde queda reflejado, el sabor rural manchego y Quijotesco de la Mancha, de los años 50 del siglo XX.

José Luis Manjavacas Morales, ha recorrido estos lugares y parajes en los años 50 del siglo XX. Conoce bien el complejo lagunar de Manjavacas, la Ermita de Manjavacas, la casa de Honorato (cerca de la Ermita), donde pernoctó varias noches, en aquellos años (actualmente es una casa rural).

En el Monte Protestante, existe la Venta de Malabrigo, donde pernoctó muchas noches, cuando el Mayoral, J.M. vivía con su familia y varios labradores en dicha Venta.

En estos años tal vez haya sido uno de los últimos que bajaba por la calle Fray Luis de León de Mota del Cuervo, con las mulas sueltas (menos una), a darles de beber en el pozo de la Aldú.

En el año 1962 un señor llamado “Molina”, trajo la primera cosechadora para segar a Mota del Cuervo. La cosechadora tenía que ser tirada por un tractor y funcionaba con las ruedas motrices. El primero que iba en el tractor, tirando de la cosechadora fue “Nete”. Yo iba en la cosechadora colocando los costales para el grano. Después de terminar de segar en La Mota, estuvimos segando en El Toboso, en una casa grande. 

En los años 50, iban desde la Mota a comprar “salvao”, para los cerdos y las gallinas al molino hidráulico que hay en el rio Záncara, al otro lado de Pedro Muñoz.

Este es el mismo molino (aunque modificado posiblemente), de donde venía Pedro Alonso vecino de don Quijote, de moler una carga de trigo. Iba para su pueblo y en el camino, se encontró a su vecino Quijana, que así se llamaba antes, tendido en el suelo sin poderse levantar con las costillas rotas, de la paliza que le había dado el día anterior, uno de los mozos que iban por el camino a comprar seda a Murcia. Viendo como estaba, este hombre procuró levantarle del suelo lo mejor que pudo, lo subió sobre su jumento por parecerle caballería más sosegada, tomó las riendas y se encaminaron hacia su pueblo, La Mota (Cap.V).

El camino por donde venia Pedro Alonso, vecino de don Quijote, es la vereda de Los Serranos, que viene desde Cuenca, Sierra Morena a Granada, pasando por Mota del Cuervo. Se cruzaba en el camino de Toledo, Murcia a Cartagena, aproximadamente a unas dos millas del cruce de caminos de Manjavacas, donde Pedro Alonso, se encontró a don Quijote mal herido.

En el año 1580 Cervantes, procedía de Argel donde estuvo prisionero cinco años. Llegó a España al puerto de Denia (Alicante), para después trasladarse a Madrid. Existían dos caminos, desde Denia, Valencia a Madrid, llamado de las “cabrillas”. Este camino era más peligroso y difícil caminar. El otro camino salía desde Denia, pasando por el puerto de Almansa, Almansa, Albacete, La Roda, Mota del Cuervo, Quintanar, Ocaña a Madrid. Este camino era más largo, pero más fácil y seguro. Al pasar por Mota del Cuervo, se encontraba el Convento de los Trinitarios, que son los monjes que intervinieron en la liberación de Cervantes. No tenemos constancia, pero tuvo que pasar algunas noches y días en el convento de Mota del Cuervo, conociendo sus alrededores.

Posiblemente también paso por la Tercia cuando fue recaudador de impuestos.


Comentarios